Estas especies son indicadores de la integridad de los ecosistemas, y juegan un papel importante para mantener el equilibrio dentro de ella, sin embargo, las poblaciones silvestres han disminuido significativamente en los últimos 50 años en todo su rango de distribución. Las principales amenazas en Costa Rica para estos felinos son: la caza furtiva de sus presas, la pérdida de hábitat y la muerte como represalia por los conflictos felinos humano.
Todas las especies de carnívoros son muy vulnerables a la pérdida de hábitat, en particular las de mayor tamaño debido a conflictos con humanos, su baja densidad poblacional y la necesidad de ocupar un gran espacio físico para llenar sus necesidades básicas de alimento, cobertura y reproducción. La deforestación es el principal problema para la conservación de los mamíferos en Costa Rica, ya que ocasiona la pérdida de hábitat para estas especies. Se conoce que el aumento de la fragmentación del hábitat del jaguar representa uno de los retos más grandes para los esfuerzos de conservación futura y para el mantenimiento de sus poblaciones con una estructura genética saludable. Debido a su alta vulnerabilidad, se precisa de planes de manejo activos, principalmente en países donde están más amenazados.
El aislamiento poblacional se ha relacionado con la pérdida de la variabilidad genética y el aumento de endogamia en varias especies altamente móviles como el puma, el leopardo y por supuesto el jaguar. El impacto genético de la fragmentación poblacional y pérdida de conectividad puede variar desde insignificante hasta severo. Para garantizar la supervivencia a largo plazo de felinos en Costa Rica, se precisan de estrategias de conservación que promuevan mantener altos niveles de flujo de genes entre las distintas áreas geográficas. Por lo tanto, al llevar acabo estudios de genética poblacional se podrán determinar barreras biológicas de su flujo genético y determinar el grado de conectividad y aislamiento de las distintas poblaciones en el país. Al determinar los niveles de variabilidad genética de las poblaciones de felinos y su estructuración poblacional, se podrán determinar los efectos que han ocasionado la fragmentación del hábitat y la reducción poblacional debido a las amenazas actuales. Este es un paso preliminar para determinar las mejores medidas de protección dentro de las unidades de conservación, ya que este es un estudio pionero tanto en Costa Rica como en Centroamérica.
Es la pregunta que siempe se realiza, pero no existe un estudio a nivel nacional para poder dar la respuesta de un estimado.
La dieta se adapta dependiendo de la región, pero en Costa Rica las principales presas son las tortugas marinas, chanchos de monte, cabros de monte, tepezcuintles, algunas aves, entre otras.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.