• Inicio
  • Nosotros
    • Fundación Jaguar
    • Programa de Genética
  • De Interés
    • El Jaguar
    • Especies de Felinos
    • Áreas de Conservación
    • Actualidad
    • Preguntas Frecuentes
  • Proyectos
  • Galería
    • Imágenes
    • Video
    • Recursos
  • ¿Cómo Ayudar?
    • Donaciones
    • Sea parte del equipo
    • Deje su huella
    • Mi donación
  • Contribuyentes
  • Contáctenos
  • More
    • Inicio
    • Nosotros
      • Fundación Jaguar
      • Programa de Genética
    • De Interés
      • El Jaguar
      • Especies de Felinos
      • Áreas de Conservación
      • Actualidad
      • Preguntas Frecuentes
    • Proyectos
    • Galería
      • Imágenes
      • Video
      • Recursos
    • ¿Cómo Ayudar?
      • Donaciones
      • Sea parte del equipo
      • Deje su huella
      • Mi donación
    • Contribuyentes
    • Contáctenos
  • Inicio
  • Nosotros
    • Fundación Jaguar
    • Programa de Genética
  • De Interés
    • El Jaguar
    • Especies de Felinos
    • Áreas de Conservación
    • Actualidad
    • Preguntas Frecuentes
  • Proyectos
  • Galería
    • Imágenes
    • Video
    • Recursos
  • ¿Cómo Ayudar?
    • Donaciones
    • Sea parte del equipo
    • Deje su huella
    • Mi donación
  • Contribuyentes
  • Contáctenos

Nuestra Historia

Fundación Jaguar

En 1973, los estudios sobre el estado de vulnerabilidad del jaguar indicaron que la especie se encontraba en peligro de extinción en el continente americano. En Costa Rica sus poblaciones silvestres se han reducido drásticamente en las últimas décadas por la alteración de su hábitat y caza indiscriminada.


El alto nivel de vulnerabilidad de las poblaciones silvestres del jaguar (Panthera onca) generó el interés de un grupo de empresarios, quienes unieron sus esfuerzos y crearon el Fideicomiso – Programa de Protección Jaguar, iniciando sus actividades el 20 de diciembre de 2007. La iniciativa recibió al apoyo económico y logístico de BAC San José, S.A., CRT Tour Operator & Destination Management Services y Agrosuperior S.A. Los recursos aportados por estas empresas fueron administrados por parte del Departamento de Fideicomiso de BAC San José. Se unieron a la causa otras firmas proveedoras de servicios que aportaron sus contribuciones en especie para cumplir en ese entonces con este trabajo pionero. 


El Programa de Protección Jaguar fue creado para preservar y conservar el jaguar, mediante el apoyo al esfuerzo científico de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional en labores de investigación y protección del Jaguar en Costa Rica. Uno de los aspectos que da especial particularidad al programa es que se basa en una iniciativa del sector privado que promueve la creación de alianzas estratégicas para apoyar la investigación que realizan las Universidades estatales en materia de conservación.


Con motivo del avance del Programa y la necesidad de ampliar su financiamiento se constituye la Fundación Jaguar en octubre del 2010, dirigiendo sus esfuerzos en promover la investigación interdisciplinaria en marcha mediante la recaudación de fondos privados para destinarlos hacia las actividades científicas que se desarrollan dentro de la red del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Misión

Conservar al jaguar como indicador principal de la salud de nuestros bosques.

Visión

Coordinar los esfuerzos de todos los sectores de la sociedad para salvaguardar las poblaciones del jaguar y asegurar su conservación.

Objetivos de la fundación

1) Proveer los recursos logísticos y económicos para el desarrollo de una asociación académica entre la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR), con el objetivo común de proteger, investigar y monitorear las poblaciones del jaguar y sus presas en su hábitat natural.


2) Determinar la variabilidad genética de las poblaciones del jaguar silvestre y en cautiverio en todo el territorio nacional, mediante la identificación demarcadores moleculares a partir de muestras de heces, sangre y otros tejidos; estos datos proporcionarán una mejor comprensión de la salud de las poblaciones del jaguar y de sus presas.


3) Crear conciencia entre las comunidades vecinas que rodean el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica para proteger a las poblaciones del jaguar y sus presas como un indicador clave de la salud de sus respectivos ecosistemas. Educar activamente a las comunidades acerca de la interdependencia del jaguar con su presa y su hábitat.


4) Impulsar programas de educación ambiental para evitar el conflicto hombre-jaguar-ganado y fortalecer zonas de amortiguamiento que rodean las áreas de conservación y lograr clasificar las zonas de alto riesgo de conflicto. Nuestro objetivo es trabajar con los ganaderos para reducir la persecución vengativa del jaguar.


5) Se requiere modificar los alcances de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre(N° 7317), capítulo IV, artículo 22: “Artículo 22.- La vida silvestre exótica o nativa que cause daños en algún ecosistema o en la agricultura, ganadería y salud pública podrá capturarse, controlarse, aprovecharse, eliminarse o reubicarse de conformidad con las disposiciones que se determinen en el reglamento de esta ley, previa realización de los estudios técnico – científicos y las evaluaciones económicas de costo beneficio correspondientes. Sin embargo, en caso de inminente peligro a la integridad de las personas, por parte de un espécimen silvestre, PODRÁ UNA PERSONA, EN DEFENSA, PROCEDER A CAPTURAR, CONTROLAR O, COMO ÚLTIMO RECURSO, ELIMINAR EL ESPÉCIMEN AMENAZANTE, sin que tal acción entrañe sanción alguna. Quedan a salvo las competencias del Servicio Nacional de Salud Animal y del Servicio Fitosanitario del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Ministerio de Salud, en materia sanitaria. Se dejará como último recurso el sacrificio del organismo con los métodos que mejor eviten el sufrimiento. (Así reformado por el artículo 1 de la ley No. 9106 del 20 de diciembre del 2012).

Quedan a salvo las competencias del Servicio Nacional de Salud Animal y del Servicio Fitosanitario del Estado del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Ministerio de Salud, en materia sanitaria. Se dejará como último recurso el sacrificio del organismo con los métodos que mejor eviten el sufrimiento. (Así reformado por el artículo 1 de la ley No. 9106 del 20 de diciembre del 2012).

Alcances

LA FUNDACIÓN JAGUAR DESTINA SUS ESFUERZOS A PROVEER EL APOYO POSIBLE A LAS LABORES DE INVESTIGACIÓN QUE REALIZAN EL PROGRAMA JAGUAR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y EL PROGRAMA DE GENÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

1)  Importancia del jaguar como indicador de un bosque saludable al encabezar su pirámide ecológica.


2)  Esfuerzo científico en generar información válida para conocer los ecosistemas de todas las áreas en estudio.


3)  Importancia del monitoreo de la principal fuente de alimento de la especie, principalmente zainos y chanchos de monte.


4)  Los datos recolectados han generado la publicación de 22 artículos científicos en importantes revistas internacionales.


5)  Proyecto piloto en el Parque Nacional Corcovado desde el año 2003.


6)  Generación de mapas de población y ataques al ganado en las zonas de amortiguamiento colindantes con parques y áreas de conservación.


7)  Posibilidad de implementar soluciones alternativas de prevención dirigidas a favorecer el esfuerzo conjunto de todas las partes involucradas fomentando resultados ganar – ganar como por ejemplo certificados de ganadería sostenible.


Universidad de Costa Rica (UCR), el Programa de Genética de la Escuela de Biología de la UCR, es dirigido por el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, actual decano de la Escuela de Biología. El Programa de Genética analiza las muestras suministradas tanto de especímenes en cautiverio como silvestres, con el propósito de determinar la variabilidad genética y salud fisiológica de las poblaciones a nivel nacional. A continuación se presentan algunas conclusiones preliminares alcanzadas a la fecha:

1) Se han analizado un total de 1019 muestras, de las cuales están pendientes los resultados de 345 muestras.


2) Se han identificado 65 muestras correspondientes a jaguares.


3) La distribución de las muestras corresponden a un 49% de origen silvestre, un 23% de cautiverio y un 28% de exposiciones o museos. Recientemente se alcanzó la meta mínima impuesta de 50 muestras, con el fin de disponer de un mayor índice de representatividad que permita respaldar las conclusiones del trabajo.


4) Recientemente se alcanzó la meta mínima impuesta de 50 muestras, con el fin de disponer de un mayor índice de representatividad que permita respaldarlas conclusiones del trabajo.


5) Se han accedido a muestras de pieles y pelos en poder de museos y colecciones privadas en el interior del país para aumentar el número de muestras.


6) Se coordina la recolección de muestras adicionales con el personal de la UNA y otras instituciones en aquellas zonas pendientes de explorar tales como Guanacaste, Barra del Colorado, Tortuguero, Baja Talamanca y Parque La Amistad.


7) De acuerdo con los análisis de muestras obtenidos se observó que la variabilidad genética de jaguares en Costa Rica es moderada con respecto a otras poblaciones de la distribución del jaguar.


Resultados esperados en el corto plazo:


1) Una vez finalizado el análisis de las muestras pendientes, se realizará un estudio detallado de la diferenciación de las poblaciones dentro de Costa Rica.


2) Una fuerte diferenciación genética podría representar una desventaja para la población, por cuanto esta tendría pocas posibilidades de sobrevivir a largo plazo, ya sea por aislamiento poblacional o el ataque de alguna enfermedad y fenómenos climáticos que pudiesen afectar niveles de inmunología de la especie.

Nuestro Equipo

Jaime Gurdián Moreno

Eduardo Carrillo Jiménez

Eduardo Carrillo Jiménez

Presidente y Fundador

Eduardo Carrillo Jiménez

Eduardo Carrillo Jiménez

Eduardo Carrillo Jiménez

Secretario y Fundador

Marcos Crespo Campos

Eduardo Carrillo Jiménez

Alejandro Masís Cuevillas

Tesorero

Alejandro Masís Cuevillas

Alejandro Masís Cuevillas

Alejandro Masís Cuevillas

Vocal I & Representante del Poder Ejecutivo

Edgar Quirós González

Alejandro Masís Cuevillas

Gabriel Gurdián Castro

Vocal II & Representante Municipal

Gabriel Gurdián Castro

Alejandro Masís Cuevillas

Gabriel Gurdián Castro

Director Ejecutivo

Guillermo Sáenz Guillén

Guillermo Sáenz Guillén

Guillermo Sáenz Guillén

Administrador

Fundación Jaguar

Copyright ©  2010-2025 Fundación Jaguar - Todos los derechos reservados.

Powered by

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

Accept